sábado, 24 de agosto de 2013

CULTURA PARACAS

CULTURA PARACAS 


El descubrimiento de la cultura de Paracas lo hizo el célebre arqueólogo peruano Julio César Tello en 1925 al descubrir restos paracas en cavernas. Toribio Mejía Xesspe descubre las necrópolis de los paracas en 1927. Durante 20 años, estos y otros arqueólogos se dedicaron al conocimiento en profundidad de esta cultura, a través del estudio de numerosos sitios. Sus trabajos más importantes consisten en las excavaciones de patrones funerarios paracas. Son estos que, gracias a su riqueza en textiles, darán la topología, usada hasta hoy de la historia de la cultura paraca. Entre los años 1923 y 1925, Tello tuvo la oportunidad de visitar la península en repetidas ocasiones, dándole así la oportunidad de descubrir una necrópolis que contenía más de 400 momias con sus envoltorios funerarios. 
0ioKUFw://2.bp.blogspot.com/-0ioKUFw-

sábado, 18 de mayo de 2013

UBICACION



UBICACION 


Ubicación: la cultura de Paracas es una civilización situada a lo largo de la costa sur central del Perú. El centro cultural está ubicado en la colina del Cerro Colorado cerca de la península de Paracas. Esta península se encuentra entre el valle del río Pisco y Ica.



viernes, 17 de mayo de 2013

ORGANIZACION POLITICA Y SOCIAL



ORGANIZACION POLITICA Y SOCIAL 



Organización Política - Social



-La cultura Paracas tuvo una forma de gobierno teocrático, influenciada por la cultura Chavin
-La clase gobernante y privilegiada fue la sacerdotal y la nobleza guerrera, mientras que el pueblo fue el sector productor y explotado de la sociedad.

Economía.- La economía Paracas en este periodo dependió basicamente de la agricultura intensiva y la pesca ( dada su cercanía al mar, fueron hábiles pescadores a bordo de sus caballitos de totora) Los avances agrícolas se desarrollaron incluyen la construcción de acueductos en los desiertos, que les dio la capacidad de producir fuentes artificiales de agua, y el uso del guano como fertilizante.

CERAMICA


CERAMICA
Cerámica de la Cultura Paracas Cavernas
La cerámica era polícroma consistió en complejos decorados con varios colores, como rojo y amarillo, blanco y negro, asociados a representaciones religiosas. La cerámica fue de forma acabalazada con dos picos y unido por una asa puente, esta ceramicas eran pintada postcoccion (por eso, los colores no se conservaron durante mucho tiempo)
Textilería de Paracas Cavernas En el periodo Paracas Cavernas los tejidos se caracterizaron por ser de tipo geométrico y rígido, donde predominaba la técnica de doble tela. En la textilería de este periodo hay influencia de la cultura Chavin, dado que repreentan a seres antropormorfos, felínicos.
La Medicina Paracas: Trepanaciones Craneanas.

Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma medica para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el Antiguo Perú, tal como lo han demostrado, restos de operaciones quirúrgicas en el cerebro (trepanaciones craneales) con la supervivencia de los pacientes, aunque, por supuesto, es imposible decir cuales fueron los resultados físicos de tales operaciones. En las tumbas se han hallado un numero significativo de cráneos con trepanaciones y cubiertas con placas de oro en la zona del agujero. El cirujano paracas era llamado Sir Kah y utilizó instrumento como cuchillos y bisturis de obsidiana.

sábado, 11 de mayo de 2013

PERIODO


1 Paracas Cavernas: (700 a.c - 200 a.c.) : Es el periodo más antiguo y esta vinculado a la influencia chavin, especialmente en la cerámica. Esta periodo tuvo como centro principal o capital a la peña de Tahajuana, a orillas del río Ica. Según los hallazgos de fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado, el arqueologo Julio C. Tello afirma que las tumbas Paracas de este periodo fueron cavadas subterraneamente sobre las rocas con una forma de copa de champagne invertida o botella de cuello alto en una profundidad de más de 6 metros de profundidad en donde colocaban a sus momias. Los momias se encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto de Nazca. Algunos de los cadáveres muestran practicas de trepanaciones y deformaciones craneanas.




Los restos arqueológicos encontrados en Cerro Colorado incluyen momias masculinas y femeninas de diferentes edades. Los cuerpos se colocaban en posicion fetal. Las momias estaban envueltas con textiles ordinarios y complejos, se hallaron textiles de colores brillantes que fueron decoradas con figuras de animales, peces, serpientes y figuras geométricas.

2.Paracas Necrópolis:
 (200 a.c - 200 d.c).- En este periodo el principal asentamiento de desarrollo estuvo entre el rio pisco, la quebrada de Topara (centro principal) y la peninsula Paracas. El descubridor de las tumbas del periodo Paracas Necropolis es Toribio Mejia Xesspes

Las necrópolis consistía en una multitud de grandes cámaras subterráneas de entierro, con una capacidad muy amplia. Se cree que cada cámara grande sería propiedad de un específica familia o clan, que enterraban a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones. Cada momia fue atada con cable para que permaneciera en su lugar, y envuelta luego en muchas capas de textiles finos.

El periodo de Paracas Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que es un gran cementerio "una ciudad de muertos". Los muertos eran enterrados con sus mejores prendas de vestir, adornados, objetos ceremoniales y simbólos. El sitio contiene diferentes compartimentos y es considerada una cámara funeraria. Se hallaron un total de 429 cadáveres envueltos en Telajes maravillosamente bordados, las cámaras funerarias se construyeron sobre los restos de antiguos asentamientos. Las momias estaban envueltas en telas finas y ásperas. Estas incluyen muchas capas de lana de alpaca traído desde el Altiplano. Pero el proceso específico de creación de los textiles que no se entiende. Las momias adultas se encuentran en posición fetal con alimentos, como el maíz, yuca, maní, etc. Esta periodo se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios "Necrópolis", en las tumbas se distingue la clase social dependiendo de los adornos de cada momia.
aracterísticas generales :
-Sus Mantos funerarios fueron hechos de lana, alpaca y vicuña.
-Los colores fueron polícromos
-Utilizaron hilos de oro
-Utilizaron Figuras antropomórficas y zoomórficas
-Según la Dra. Victoria de la Jara su escritura se expreso en tokapus
-Los pobladores Paracas adoraron al Dios oculado (llamado "kon").

Deformaciones craneanas 


La cultura Paracas es también muy conocida por su método para alterar la forma del cráneo (deformaciones craneanas) para distinguir la clase social, pero tambien teníaun fin religioso. Los cráneos encontrados en Paracas Necrópolis muestran muchos ejemplos de esta práctica (estirados y un cráneo inclinado).

Los métodos empleados por los Paracas para alterar la forma del cráneo, alargándolo fue con tablas y bandas de cuero para denotar la condición social. Muchos de los cráneos encontrados en la Necrópolis de Paracas. En la Cultura Paracas en especial en el periodo de Paracas Necropolis es frecuente la .